Este tutorial es la continuación del anterior (toma de mechero aérea y escamoteable), y en él se explican algunas de las posibilidades que tiene el software gratuito
Nokia Sports Tracker para móviles con GPS (Symbian 3ª gen) como el N95.
Vaya por delante que soy un poco 'geek', y que Nokia no me paga un duro por esto.
1) El soporte
Con un poco de maña, y con una funda vieja para el N95 que me regaló un compañero del trabajo, nos fabricamos un soporte para integrar el dispositivo en la bolsa sobredepósito. No tiene mayor misterio que cortar, taladrar y encajar hasta que quede firme.
2) El programa
Es gratuito y se puede descargar desde la página de Nokia. Incluso tiene un sistema de gestión web que nos va a permitir subir las rutas y almacenarlas. Originariamente está planteado para entrenamientos deportivos (caminar, correr, bici), pero sirve perfectamente para nuestro propósito.
Una vez puesto en marcha el programa registra las coordenadas, el rumbo, la velocidad y la altura de cada punto, de tal forma que luego podemos acceder a esa información. El propio programa nos la mostrará en forma de gráficos relativamente sencillos.
En marcha, la información que muestra es la siguiente -disculpas por la calidad de la foto-:
Velocidad media (km/h); Velocidad (km/h.) / Altitud (m.) / Distancia recorrida (Km) / Tiempo (hh.mm.ss). Estas pantallas son configurables, pero esta es la información que yo suelo llevar en la pantalla principal.

Configurado para que la pantalla permanezca continuamente iluminada (de ahí también la importancia de la alimentación continua) se lee perfectamente en marcha. Ojo con distrarse por mirar la pantallita.
Una vez terminada la ruta, la información que podemos obtener es la siguiente:
Resumen de la ruta
Velocidad x Tiempo
Velocidad X Distancia
Altitud X DistanciaSobre todos los gráficos podemos hacer zoom para analizar con más detalle la altitud, velocidad... en cada momento.
Trazado e imágenesSi hemos tomado fotos o vídeos con la aplicación en marcha, el programa nos las sitúa en punto en que han sido tomados. Esto es particularmente práctico para rutas largas o viajes a la hora de organizar las imágenes una vez en casa, o para repasarlas al final de cada etapa.
3) Exportando los datos
El programa permite exportar las rutas en diversos formatos. Yo uso principalmente GoogleEarth porque es muy cómodo (y divertido para mí) repasar las rutas y ver por dónde hemos pasado.
Por defecto nos sitúa el punto de partida, el más bajo, el más alto, el más rápido y el final
GoogleEarth nos permite ver por dónde hemos pasado desde cualquier perspectiva.